Proyectos

Ecuador -Casa de Formación y Albergue para Pueblos indígenas.

Ecuador -Casa de Formación y Albergue para Pueblos indígenas.

Proyecto:

Casa de Formación y Albergue para los Pueblos Indígenas de la provincia amazónica de Orellana
Lugar de intervención: 
Coca – Orellana (Ecuador)
Importe financiado: 32.027,77 € (100 % del total del proyecto)
Instituciones implicadas:
Fraternidad capuchina de Donostia – San Sebastian / Equipo de titularidad – Colegios Capuchinos España

Sinopsis:

Ante la falta de espacio y la conmoción en la que viven los pueblos y nacionalidades de Orellana (kichwas, shuaras, waoranis, sionas y secoyas) en ese intento de incorporarse a una realidad que todavía no entienden ni manejan, el Vicariato Apostólico de Aguarico y la Fundación Alejandro Labaka vienen desarrollando diferentes estrategias. Buscamos devolver a los indígenas un espacio en las ahora urbanas orillas de los ríos Napo y Coca, y con el fin también de dotar a la ciudad de un lugar en el que estos pueblos puedan descansar, transitar, aprender, formarse, organizarse, defenderse y madurar individual y colectivamente; con esos fines, se construye en el año 2011 la Casa de Formación y Albergue.

Alguna vez fueron la población mayoritaria, alguna vez fueron los verdaderos dueños y señores, y señoras, de la selva. Pero la realidad actual y el mapa demográfico de la provincia de Orellana se puede explicar mejor por la historia reciente del último medio siglo que por los siglos y siglos de pluriculturalidad que les precede.

En los años 70 del siglo XX, Ecuador encontró petróleo en la amazonia y ese hecho dio el pistoletazo de salida a una serie de cambios que configuran la policromía actual de la selva: la amazonia se convirtió en acicate económico del país, el petróleo brotó y decenas de miles de colonos o mestizos de la sierra y la costa se adueñaron de las tierras que antes fueron de los indígenas, la barrera agraria aumentó, los pueblos en aislamiento fueron cediendo sus fronteras, los derrames tiñeron de negro la selva, la falta de planificación y el desorden social se adueñaron de un sistema que hoy todavía no garantiza derechos básicos a la población; y los indígenas se perdieron entre tanto billete, tanta justicia y tanta globalización.

La misión capuchina ha estado y está presente en Orellana antes que cualquier otra entidad. Para bien o para mal ha sido la artífice de la mayor parte de las iniciativas sociales que se han dado; y el estandarte mayor de su pastoral social ha sido la atención a las Minorías.

El proyecto de SERCADE "Casa de formación y albergue para los Pueblos indígenas de la provincia amazónica de Orellana" es un espacio multifuncional en el que diversos colectivos aúnan esfuerzos para ofrecer un programa de desarrollo integral y en el que asistir a quienes hoy por hoy siguen siendo, el colectivo social más desfavorecido por este boom tan particular que ha tenido la amazonia.

Imágenes

Guardería
Guardería
Guardería
Escuela de Líderes
Escuela de Líderes
Escuela de Líderes
Taller de Artesanía
Taller de Artesanía
Taller de Artesanía
Taller de Artesanía
Taller de Artesanía
Taller de Artesanía
Taller de Artesanía
Taller de Artesanía
Fortalecimientos redes de apoyo ( Red )
Fortalecimientos redes de apoyo ( Seguridad ciudadana )
Fortalecimientos redes de apoyo ( Taller FAL - Profesores )
Fortalecimientos redes de apoyo ( Cruz Roja )
Fortalecimientos redes de apoyo ( Fikcae )
Fortalecimientos redes de apoyo ( Ministerio de Turismo )
Niños del barrio ( Presentación vídeo Alejandro e Inés )
Servicio Social Ciudadano
Servicio Social Ciudadano